En medio de una futura guerra entre la raza humana y las fuerzas de la inteligencia artificial, Joshua, un curtido ex agente de las fuerzas especiales que sufre por la desaparición de su esposa, es reclutado para cazar y matar al Creador, el arquitecto de IA avanzada que ha desarrollado un arma misteriosa con el poder de poner fin a la guerra, e incluso a toda la humanidad. Joshua y su equipo de agentes de élite viajan a través de las líneas enemigas hasta el corazón oscuro del territorio ocupado por la IA. Una vez allí, descubren que el arma que acabará con el mundo y que les han ordenado destruir es una IA que ha adoptado la forma de una niña pequeña.
Sergio Vesely, cantautor chileno con una larga carrera en Alemania, vuelve a su lugar de detención y tortura, en Puchuncaví, treinta años después de su liberación. El regreso a Chile desde su exilio está motivado, en parte, por la búsqueda de Melinka, una niña que nació en ese centro de prisioneros de la dictadura pinochetista, y a la que Vesely le dedicó su primera canción, “Rey negro” (que ella nunca ha escuchado). «Para quienes estábamos prisioneros su nacimiento fue algo tan marcador que decidimos hacer un acto para celebrarlo. Para poder cantar mi canción inventé una metáfora: la de un rey negro que existió hace mucho tiempo, y a quien todo su pueblo quería, pero al que yo luego pierdo de vista y se me desaparece. Yo le canto a esta criatura que ahora le llegó a ella la hora de ir en su búsqueda». Para Sergio Vesely la prisión fue el hito que marcó su inicio en la música y una nueva concepción sobre la libertad.
CORTOMETRAJES JÓVENES CINEASTAS De 7 A 10 años – (2° a 5° básico) – 48 min
Selección de 12 cortometrajes de animación y ficción creados por niños, niñas y jóvenes de Iberoamérica, que presentan mundos fantásticos animados y de acción real que dan cuenta del gran desarrollo que han alcanzado las técnicas de animación y las puestas en escena, en sus aplicaciones en procesos de aprendizaje-enseñanza. Contenidos que con transparencia presentan las preocupaciones de los mundos infantiles y juveniles, las de sus propias historias y entornos, con ellos y ellas mismos u otras infancias representados audiovisualmente.
Carnaval Costeño de Pinotepa de Don Luis, animación, 1:50 min, México
Pancracio, animación, 3:59 min, Argentina
El Zorro y el cóndor, animación, 4:58 min, Perú
Cornotorrinco, animación, 4:18 min, Colombia
Tierra, animación, 3:57 min, Argentina
La Fuerza del Viento, animación, 1:37 min, Argentina
Polímeros, animación, 1:30 min, Argentina
Otro día de trabajo, animación, 2 min, Argentina
Desencuentros cercanos de todo tipo, ficción, 5:31 min, Argentina
El sueño del Chamán, ficción, 6:09 min, Chile
Las escaleras de la oscuridad, ficción, 6:10 min, Argentina
Entre-Tiempos, ficción, 8:33 min, Chile
CORTOMETRAJES De 10 A 12 años – (5° a 7° básico) – 82 min.
Franja de siete cortometrajes internacionales, que tratan temas que buscan estimular la imaginación, la creatividad y la curiosidad de las infancias ofreciendo contenidos de ciencias, arte, medioambiente, derechos humanos, autocuidado y acciones que promueven la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.
–L´Air de Rie (El aire de Rie), Gabriel Hénot-Lefèvre, animación, 14 min, Francia.
– En el baño mueren las polillas, Natalia Mejías- Fernanda Lagomarsino, ficción, 14 min, Chile.
– Descansa en paz, Antoine Antabi, animación, 9 min, Alemania.
– El aprendiz invisible, Emilia Herbst, ficción, 12 min, Argentina.
– Kuumba Umbo, Ekaterina Gardener/Ogorodnikova, 6:27 min, animación, Bélgica/USA.
– Perro del Apocalipsis, Aziliz Le Clainche, Camille Nasarre, animación, 7:25 min, Francia.
– Estrellas en el desierto, Katherina Harder, ficción, 19 min, Chile.
Edades: 7 a 10 años (2° a 5° básico)
(doblaje castellano en vivo)
Sinopsis: Claé y Bruô son agentes secretos que trabajan para reinos enemigos. Perdidos en el bosque encantado, en mitad de unas ruinas, pirámides, montañas de gas y desiertos de roca flotante olvidados, descubren que tienen la misma misión: salvar a Perlimps de los terribles gigantes que rodean el bosque.
Temáticas: aventuras, amistad, personajes y mundos animados, despliegue de animación creativa y artística, fantasía, lucha entre el bien y el mal, sobrevivencia, espacio y tiempo distópico, dulzura, música, colores.
En agosto vuelve el ciclo “Cruzando Miradas”, un espacio que busca integrar visiones de otras disciplinas a la apreciación cinematográfica, generando redes con organizaciones culturales de la ciudad de Valparaíso. En esta ocasión es el turno de Tsonami Festival Internacional de Arte Sonoro, organización que fomenta y desarrolla el arte sonoro en Chile. Se trata de una actividad completamente gratuita (por orden de llegada) y abierta a todo público. Esta iniciativa es financiada gracias al Fondo de formación del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio.
El ciclo contempla la realización de dos funciones: este miércoles 23 de agosto a las 17:30 hrs. se exhibirán los cortometrajes “Toca toca” y “Tierras del Mar” del director Carlos Lértora y “Concierto de ciudad” de Voltaje comunicaciones y el miércoles 30 de agosto a las 17:30 hrs. se proyectará el largometraje “SOA” de la directora Raquel Castro.
Para Claudio Pereira, programados de INSOMNIA, esta es una actividad muy relevante de trabajo colaborativo con entidades culturales de la región de Valparaíso, por lo mismo, señaló que: “hemos invitado a TSONAMI Arte sonoro, para incorporar otra dimensión a estos cruces de disciplinas y conocimientos con el cine. TSONAMI como festival ha desarrollado una verdadera cultura en torno a la experiencia del arte sonoro tanto creativa como de espectadores. Vamos a presentar una selección de cortometrajes que transitan entre lo experimental y experiencias con tecnología será la sesión del día 23 de agosto, mientras que el documental portugués SOA será exhibido el día 30 de agosto. Presentado y mediado por los fundadores de TSONAMI”.
Por su parte, Fernando Godoy director de Tsonami, explicó que: “como Tsonami, entendemos que las prácticas sonoras se pueden cruzar con lo audiovisual. Desde ahí es que constantemente ha habido un registro de imagen de nuestros procesos. Lo importante es que les damos un valor de obra a estos resultados, no sólo una simple documentación y, por lo mismo, es fundamental que tengan salida en espacios como Cruzando Miradas”.
Asimismo, señalo que: “estas obras seleccionadas tienen una fuerte conexión territorial con Valparaíso, con sus sonoridades y con prácticas culturales. Con estas muestras buscamos dar a la audiencia de la ciudad, una perspectiva reflexiva a tales fenómenos sonoros”.
El miércoles 23 de agosto se proyectarán dos cortometrajes de Carlos Lértora: “Toca toca” y “Tierras del mar”. Se denomina toca toca o tarreo a la percusión utilizada por los vendedores de gas para atraer a su clientela. Una tradición de años que hoy pierde fuerza por el uso de otros medios y las leyes que regulan estos menesteres. Por su parte, “Tierras del Mar” se centra en la reconstrucción de la memoria sonora del muelle y el trabajo con la comunidad de pescadores artesanales de la caleta El Membrillo. Durante este proceso de intercambio con la cultura pesquera, se construyó colectivamente un bote de madera que se adentró en la ciudad.
El mismo día se proyectará un tercer cortometraje llamado “Concierto de Ciudad” de Voltaje comunicaciones, se trata de acciones sonoras de escala urbana con partituras especialmente diseñadas para la ciudad de Valparaíso e interpretada por los instrumentos sonoros de la urbe: campanas, buques y sirenas.
La segunda función se realizará el día miércoles 30 de agosto a las 17:30 hrs. con la proyección del documental portugués “SOA” en donde la directora e investigadora Raquel Castro trabaja el concepto de paisaje sonoro y el modo particular en el que los sonidos, silencios, ruidos, frecuencias y todas las densidades espectrales, infra y ultrasonidos, pueden configurar el espacio que habitamos y a nosotros mismos.
Ambas funciones se realizarán en INSOMNIA Teatro Condell ubicado en Condell 1585, Valparaíso, la entrada es liberada y los cupos son por orden de llegada. Para más información visita www.insomniacine.cl.