La Deuda y Donde el cielo toca la tierra se estrenan con Cine Foro en INSOMNIA Teatro Condell

2025 - 05 - 06

  • Este jueves 8 de mayo a las 18:00 hrs. el director chileno Juan Carlos Mege presentará su película sobre la deuda histórica de los profesores generada en dictadura.
  • “Donde el cielo toca la tierra” se estrenará junto a Lola Contreras, su directora, este viernes 9 de mayo a  las 19:00 hrs.

Dos potentes películas chilenas se suman a la programación de INSOMNIA Teatro Condell este mes de mayo y se estrenarán con cine foro junto a sus directores esta semana. Se trata de “La deuda”, dirigida por Juan Carlos Mege, y “Donde el cielo toca la tierra”, de la realizadora Lola Contreras Bustamante, dos obras que desde distintos lenguajes y estéticas abordan temas urgentes como la memoria, la justicia, la resistencia y la identidad.

La deuda es un drama inspirado en hechos reales que expone una de las injusticias más persistentes de la historia reciente del país: el perjuicio salarial sufrido por miles profesores y profesoras cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial que estaba contemplado en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), pues este fue desconocido por sus nuevos empleadores entre los años 1981 y 1986, durante la dictadura cívico-militar.

“El Estado chileno está en deuda con los profesores y profesoras. La dictadura traspasó los colegios a las municipalidades, pero no traspasó los recursos, lo que generó una deuda que sigue impaga”, explica el director penquista Juan Carlos Mege.

La película, protagonizada por Grimanesa Jiménez, Alejandro Goic y Belén Richard, fue grabada en locaciones como Concepción, Lota, Tomé y Valparaíso, y cuenta también con la participación de docentes jubilados afectados directamente por la situación. A través de una mezcla de ficción y realidad, La deuda se presenta como un gesto de memoria, denuncia y reparación simbólica. El estreno con cine foro de “La deuda” se realizará este jueves 8 de mayo a las 18:00 hrs. junto a su director Juan Carlos Mege.

Por su parte, Donde el cielo toca la tierra es la ópera prima de Lola Contreras Bustamante y fue desarrollada bajo el alero de Cine UDD. Ambientada en un Chile distópico, aborda la lucha de un grupo de mujeres por sobrevivir mientras su protagonista descubre los secretos que esconde su pasado y enfrenta la brutalidad de un Estado opresor.

Ambientada en un futuro cercano, “Donde el cielo toca tierra” sigue a Lorna, una joven que vive junto a un grupo de mujeres que han logrado escapar de las ciudades, ahora controladas por un régimen autoritario que persigue a quienes presentan una enigmática “mancha” en el rostro. A diferencia de las demás, Lorna no porta esa marca, lo que la empuja a buscar respuestas sobre su origen, el destino de su madre desaparecida y el verdadero rostro del mundo que la rodea.

La película, que tiene una narrativa cargada de simbolismo y una estética que captura la tensión entre la belleza de los paisajes chilenos y la crudeza de un Estado implacable. En palabras de su directora, es “una exploración visceral de los estragos que la opresión y el aislamiento provocan en la identidad, y un testimonio de la fuerza y resiliencia de las mujeres en comunidad”.

Para ella, la película es “una bandera de lucha para con el feminismo y nuestra realidad”. “Queremos cambiar a nivel social pero  no logramos concretarlo”, agrega. “Más allá de eso, creo que lo que me importa decir, o el mensaje que profundamente hay en esta película, es la importancia de generar comunidades y mantener comunidades, desde juntas de vecinos, cine clubes, grupos de amigos, y distintos espacios que nos permitan el diálogo, y en este acto que también sostengan la democracia. Finalmente, la unión hace la fuerza. Aunque seamos poquitos podemos ir cambiando nuestras realidades, nuestros espacios”.

Filmada en el Valle del Elqui, la obra apuesta por una estética simbólica y una narrativa cargada de crítica social y feminismo. Cuenta con un destacado elenco emergente, que además es completamente femenino: Belén Herrera Riquelme (Ramona, Vendrá la muerte y tendrá tus ojos) interpreta a Lorna, Consuelo Carreño (Algunas Bestias, Poemas Malditos) como Luisa, Nathalia Galgani (Bonsai, Los años salvajes) como Andrea, e introduciendo a los nuevos talentos Iseda Sepúlveda y Etienne Herrera Riquelme.  

El largometraje, que fue recientemente galardonado con seis premios en el WIP Latino del GuadaLAjara Film Festival, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección, se presentará en INSOMNIA estrenará este viernes 9 de mayo a las 19:00 hrs. junto a su directora Lola Contreras Bustamante, y tendrá más proyecciones la segunda quincena de mayo.

Ambas películas se suman a la cartelera de INSOMNIA Teatro Condell, espacio cultural ubicado en Valparaíso y dedicado a la exhibición de cine de autor, independiente y nacional. El estreno de La deuda y Donde el cielo toca la tierra representa una oportunidad para el público de encontrarse con miradas cinematográficas comprometidas con las problemáticas sociales y los relatos que urgen ser contados en el Chile de hoy.

Creando Puentes: INSOMNIA Teatro Condell impulsa proyecto piloto de funciones de cine para niños, niñas y jóvenes autistas

2025 - 04 - 08

  • La función, que contará con ajustes en la proyección, kits sensoriales, espacio de bienestar sensorial y mediación posterior, se realizará este sábado 12 de abril a las 11:00 y es abierta a todo público.

  • La iniciativa es financiada por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, cuenta con el patrocinio de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, y el apoyo de la Fundación FUAN y la Corporación Cultural Ojo de Pescado.

 Creando Puentes es el nombre del proyecto piloto de INSOMNIA Teatro Condell que busca realizar funciones de cine inclusivas, que incorporan ajustes razonables para acoger a público autista y neurodivergente. Esta iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo Audiovisual en la Línea de Formación de Públicos del Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y con patrocinio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

El proyecto contó con un trabajo preliminar liderado por la Fundación Unión, Autismo y Neurodiversidad (FUAN), que consistió en la capacitación de todo el equipo de INSOMNIA y recomendaciones en accesibilidad para público autista, que incluyeron modificaciones en el espacio del teatro y en la proyección. El ciclo consta de dos funciones, la primera este miércoles 9 de abril, en la que participarán estudiantes de ASPAUT (Asociación de Padres y Amigos de los Autistas) y el Centro Comunal de Autismo y el sábado 12 de abril a las 11:00 hrs. abierta a la comunidad, previa inscripción.

La selección de las películas estuvo a cargo de la Corporación Cultural Ojo de Pescado quienes aplicaron criterios de accesibilidad como duración de los cortometrajes, intensidad de los colores y velocidad de los planos de acuerdo a   estándares de inclusión. El día miércoles 9 de abril se proyectarán los cortometrajes “Mi nombre es Maalum” y “Una chica gigante”, estas funciones están dirigidas a estudiantes del Centro Comunal de Autismo y otras escuelas de la región, y contarán con una mediación posterior.

El sábado 12 de abril a las 11:00 hrs. se proyectará el cortometraje español de ficción “Una historia azul”. Se trata de un cuento sobre dos colores opuestos pero destinados a complementarse. Él siempre se había sentido un color secundario. Ella siempre había sido el color favorito de todo el mundo. Uno de ellos tiene miedo a mostrarse como verdaderamente es. Posteriormente se realizará una reflexión y actividad lúdica guiada por Micaela Oliva, Terapeuta Ocupacional y Carolina Pizarro, cineasta y productora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado.

Carla Godoy, Productora y Encargada de Mediación de INSOMNIA, destacó que: “es muy importante para nosotros que existan instancias de cine inclusivo en la región, de allí nace Creando Puentes. El primer ciclo se hizo junto a Almada Media y trabajamos con público con discapacidad visual y auditiva. Este segundo ciclo está dedicado a niños, niñas y jóvenes con autismo. Muchos de ellos jamás han podido ir al cine porque son lugares muy disruptivos, con demasiados estímulos. Entonces, nos parece muy necesario que puedan disfrutar de un espacio acondicionado, ajustado a sus requerimientos y puedan encontrarse en el cine, disfrutar de una película y participar de una reflexión colectiva”.

Claudia Espinoza, Seremi de Desarrollo Social y Familia de Valparaíso explicó que: “cuando presentamos a Insomnia la idea de sesiones de cine inclusivas, considerando neurodivergencia, lo hicimos con la finalidad de sensibilizar al sector cultural respecto a la urgencia de disminuir obstáculos para el acceso a la cultura para todos y todas. Además, la relación virtuosa con FUAN permitió profundizar en las consideraciones técnicas que nosotros señalamos inicialmente, generando un trabajo de gran seriedad. Esta experiencia es un ejemplo para la industria cultural y esperamos que podamos difundirla ampliamente, invitando a más salas de cine, a teatros y museos a avanzar en esta línea».

Por su parte, Gabriela Verdugo Weinberger, destacó de esta iniciativa: “nos parece muy valiosa, ya que se trata de la implementación de ajustes razonables, desde la perspectiva del derecho a la cultura y del derecho a la accesibilidad, para propiciar que la población autista pueda asistir al Teatro Condell en un contexto de bienestar, donde además se podrán realizar visitas de anticipación, para hacer de la experiencia del cine, un momento empático y amable”.

Finalmente, Alejandra Fritis, directora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado, señaló que: “el hecho de que Insomnia Teatro Condell haya decidido desarrollar este proyecto piloto, que busca adaptar su espacio tradicional de exhibición cinematográfica para compartir la magia del cine con niños, niñas y personas autistas, constituye un avance significativo en el ámbito de la garantía de derechos humanos. Además, es una señal importante para que otros exhibidores y espacios culturales se sumen a esta misión, entendiendo que los espacios de bienestar para personas neurodivergentes son, en última instancia, de bienestar para todos y todas”.

En ambas jornadas, INSOMNIA ha realizado ajustes y ha implementado apoyos tales como un espacio de bienestar sensorial, interludios para ir al baño y prestará a quien requiera kits sensoriales, estos son objetos que entregan estímulos táctiles, visuales y auditivos que pueden aportar a reducir la sobrecarga sensorial a personas autistas. Además, se realizará una proyección inclusiva, con reducción de volúmenes y luminosidad. Para efectuar este proyecto, INSOMNIA y Ojo de Pescado realizaron proyecciones de prueba para ajustar los niveles de los cortometrajes.

Esta iniciativa es un plan piloto de INSOMNIA que aspira a poder mantenerse en el tiempo y realizar funciones inclusivas para personas autistas de todas las edades de manera permanente. Por lo mismo, la función del día sábado es abierta a todo público, como una forma de contribuir a una sociedad con espacios culturales inclusivos en Valparaíso.

El rock y la bohemia porteña se toman INSOMNIA con el estreno de Los años salvajes

2025 - 04 - 08

  • El director Andrés Nazarala presenta su segundo largometraje: una historia de rock, redención y el espíritu bohemio de Valparaíso.

  • Esta comedia dramática, que explora la vida de un músico olvidado enfrentado a su pasado y futuro en el puerto chileno, se estrenará con cine foro este jueves 10 de abril a las 18:00 hrs.

Valparaíso, bohemia y música se entrelazan en «Los años salvajes», una película que explora los dilemas de un olvidado rockero en busca de redención, mientras se enfrenta a las decisiones que marcarán su vida. El estreno se realizará en INSOMNIA Teatro Condell este jueves 10 de abril a las 18:00 hrs. junto a su director Andrés Nazarala, Daniel Antivilo, actor protagónico, y Paula Bohente, co guionista. Además, el estreno contará con una presentación del músico Sebastián Orellana, quién compuso la música original de la película.

La película sigue a Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. Cuando el local cierra y, por error, un obituario local lo da por muerto, el protagonista decide enfrentarse a Tommy Wolf, una estrella internacional que recientemente se ha apropiado de una canción grabada por Ricky en su juventud. En su búsqueda de justicia, Palace emprende un viaje emocional que lo lleva desde el caos del puerto hasta la calma del bosque.

«Los años salvajes» cuenta con un elenco de primera línea, liderado por Daniel Antivilo en el papel de Ricky Palace, junto a reconocidos actores como José Soza, Nathalia Galgani, Daniel Muñoz y Alejandro Goic. Cada interpretación aporta profundidad a esta historia de redención, nostalgia y resistencia. La película es dirigida por el crítico de cine y escritor Andrés Nazarala, quien se consolida como una voz destacada del cine chileno, entregando una narrativa que mezcla con maestría el drama y la comedia.

Desde su estreno en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, «LOS AÑOS SALVAJES» ha cosechado críticas positivas, destacando su «fuerte carga nostálgica y melancólica», y describiéndola como «una celebración de la amistad» y “una comedia dramática que explora de forma emotiva el paso del tiempo y la muerte”.

«LOS AÑOS SALVAJES» ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Nacional de Fomento Audiovisual, destacándose por su guión galardonado en 2018 y su financiación en 2021 para su producción regional como largometraje de ficción.

El rockero olvidado Ricky Palace (65), se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local. En un acto de reivindicación, decide reclamar a su rival Tommy Wolf -estrella en el extranjero- los derechos del hit que le robó. Entre recuerdos, amenazas y secretos revelados, Ricky intentará recuperar su dignidad arrebatada.

Con una narrativa profundamente humana, una envolvente música original compuesta por el destacado Sebastián Orellana (La Big Rabia,  Califato 3X4) y el encanto único de Valparaíso como telón de fondo, «LOS AÑOS SALVAJES» promete conectar con quienes valoran la música, la lucha por los sueños y el poder de la identidad. “Los años salvajes” se exhibirá los días jueves 10 (18:00), sábado 12 (19:00) y lunes 14 (18:00). Para más información visita www.insomniacine.cl.

Tráiler:

El ganador del Oscar Cillian Murphy protagoniza “Pequeñas cosas, grandes secretos”

2025 - 04 - 01

  • INSOMNIA estrenará la última película del director Tim Mielants “Pequeñas cosas, grandes secretos” este jueves 3 de abril a las 20:30 horas.
  • El film, protagonizado por Cillian Murphy, narra la historia de un comerciante de carbón que descubre un oscuro secreto de la iglesia Católica en Irlanda.

Tim Mielants es un director y guionista belga conocido mundialmente por ser uno de los directores de la serie Peaky Blinders, protagonizada por el aclamado actor Cillian Murphy. Esta semana, nos trae el estreno de “Pequeñas cosas, grandes secretos” (Small things like these), un film basado en la novela de Claire Keegan y escrito por Enda Walsh. Con un  elenco de lujo encabezado por Cillian Murphy, Emily Watson, Ciarán Hinds y Eileen Walsh, fue ganadora del Oso de plata en el 74 Festival Internacional de Berlín 2024, en la categoría mejor interpretación de reparto.

La historia está ambientada en  1985 en la pequeña ciudad irlandesa de New Ross, la película sigue a Bill Furlong, un comerciante de carbón y padre de cinco hijas. Durante las semanas previas a la Navidad, Bill descubre secretos inquietantes en un convento local, lo que lo obliga a enfrentar su pasado y las silenciosas complicidades de una comunidad influenciada por la iglesia.

Dafne Moncada, encargada de comunicaciones de INSOMNIA, destaca de este film: “Pequeñas cosas, grandes secretos está basada en el Best Seller de Claire Keegan y nos trae una realidad muy cruda basada en un hecho histórico: las lavanderías de la Magdalena en Irlanda. En estos lugares dirigidos por monjas de la iglesia Católica, jóvenes embarazadas, aisladas de la sociedad por haber sido madres solteras, eran forzadas a trabajar como esclavas”.

“El tema es abordado desde el punto de vista de Bill Furlong, comerciante del carbón interpretado por Cillian Murphy, y los dilemas éticos que debe enfrentar al darse cuenta de los abusos que ocurren en el convento. “Si quieres progresar en la vida, hay cosas que debes ignorar”, le dice su esposa y otros miembros de la comunidad. Es interesante ver la lucha interna del protagonista, encarnada de manera magistral, ante la pregunta ¿cuánta fortaleza debemos tener para hacer lo correcto, en un mundo acostumbrado a callar?”, enfatizó.

“Pequeñas cosas, grandes secretos” es una co-producción entre Irlanda y Bélgica que se estrenará en INSOMNIA este jueves 3 de marzo a las 20:30 y tendrá más proyecciones los días domingo 6 (17:00), miércoles 9 (18:00), sábado 12 (21:30) y martes 15 (20:00).  Para más información, visita www.insomniacine.cl.

Semana del 12 al 18 de mayo

2025 - 05 - 12

Semana del 5 al 11 de mayo

2025 - 04 - 28

Semana del 21 al 27 de abril

2025 - 04 - 28

Semana del 14 al 20 de abril

2025 - 04 - 28

Semana del 7 al 13 de abril

2025 - 04 - 07

Semana del 31 de marzo al 6 de abril

2025 - 04 - 07

Síguenos

Suscribete para recibir actualizaciones e invitaciones